LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios diarias como correr, marchar o aún al reposar, nuestro físico debería a cerrar sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más directa y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado adquiere la habilidad de dominar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios técnicas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en mas info la emisión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se recomienda efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page